Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Socialización en el proceso escolar (página 2)



Partes: 1, 2

Toda intencionalidad en pos del desarrollo comunitario
exige como punto de partida y durante todo el proceso de
intervención social comunitaria: 1º el conocimiento
de la reales potencialidades del grupo para la
participación y la cooperación, lo cual permite que
las personas se impliquen conscientemente; 2º la
identificación de las fuerzas que desde el entramado
social las obstaculizan, o sea, el sistema de contradicciones
internas y externes.[21]

Tal proceso tiene además como requerimiento el
ser proyectado conscientemente por quienes tienen que ser sus
protagonistas. Ello supone para la intervención
comunitaria la consideración de la dialéctica de lo
espontáneo y lo consciente, y la elaboración de
proyectos de autodesarrollo.[22]

El desarrollo espontáneo siempre ha existido a
través de las contradicciones internas, sin embargo, la
posibilidad de efectuar una elección conciente mediante la
elaboración de un proyecto de desarrollo comunitario
coloca a los sujetos -entiéndase los profesionales y los
miembros de la comunidad– en mejores condiciones para alcanzar
esos fines, por ello el desarrollo comunitario lo asumimos como
autodesarrollo, en tanto que dicha asunción conciente no
puede ser nunca otra cosa que el ser conciente y el ser de los
hombres es su proceso real de vida.[23]

Lo esencial del trabajo comunitario consiste en
facilitar los procesos donde se gesta lo comunitario desde la
reconstitución de toda la sociedad como necesidad objetiva
de su propio desarrollo.

El ámbito comunitario puede ser, desde la
perspectiva de desarrollo, cualquier asentamiento humano, ya que
en todas están presentes las contradicciones generadas
dentro del medio interno del grupo social y en la
interacción de este con el medio externo, donde los
individuos y grupos sociales muestren cierto reconocimiento,
identificación de sus malestares de vida
cotidiana.

Comprendiendo que cualquier grupo concreto puede ser una
comunidad en estado latente (comunidad en sí), en
vía de desarrollo (comunidad para sí) o lograr
plantearse soluciones donde la emancipación niegue la
dominación (comunidad en emancipación). Por tanto,
se percibe lo comunitario como resultado del propio desarrollo de
los grupos sociales, sin ignorar que este se alcanza en aquellos
que priman las relaciones de simetría, la cual reconoce
los vínculos entre las personas desde la diversidad,
rechazando todo tipo de diferencias de clases, produciendo lazos
de cooperación y participación. Sin ignorar que
también se pueden producir relaciones de asimetría,
a partir de la dominación de unos sobre otros.

La comunidad existe solo en el momento en el que sus
integrantes se deciden a entablar relaciones, no pasajeras, sino
permanentes. El desarrollo de esta es un reconocimiento por parte
de los miembros de la sociedad del carácter personal de
los demás, ver en las otras personas, seres humanos que
comparten con uno la dignidad humana con todo lo que ello
implica. De este modo sostenemos un concepto de comunidad que es
armónico con la importancia de la individualidad, aunque
no es una individualidad cerrada en sí misma, sino, por el
contrario, abierta hacia los
demás.[24]

La Metodología del Autodesarrollo Comunitario
orienta que en la práctica, las acciones deben estar
dirigidas en función de la transformación
comunitaria y asume un compromiso sociopolítico importante
en pos de la calidad de vida y el desarrollo humano. Ella
entiende lo contradictorio y complejo de los fenómenos
sociales y los vínculos que se establecen en la realidad
comunitaria, así como la universalidad de estos
espacios.

Para que tales propósitos sean una meta
alcanzable, se debe propiciar la participación de todos
los trabajadores de la EFI de Cienfuegos y a tales efectos la
realización de proyectos de intervención bajo el
Principio del Autodesarrollo Comunitario. Resulta significativo
si se tiene en cuenta el Principio de Autodesarrollo Comunitario
"se asume como el proceso de gestación de lo comunitario
expresado en un crecimiento en salud donde la
participación y la cooperación son cada vez
más concientes".[25]

Entre las características de la
Metodología del Autodesarrollo Comunitario se pueden
encontrar:

  • Parte del multicondicionamiento de los procesos de
    desarrollo comunitarios.

  • Ubica las necesidades sociales como centro de la
    actividad profesional comunitaria.

  • Entiende la conciencia crítica como premisa
    de la disposición al cambio y una nueva actitud ante
    la realidad.

  • Tiene presente la diversidad de roles vinculados a
    los procesos comunitarios.

  • Reconoce la necesidad de penetrar en la subjetividad
    de los implicados en los procesos de transformación
    comunitaria.

  • Considera el desarrollo humano como criterio
    esencial de la efectividad de los procesos de
    transformación comunitaria.

  • Concibe la autogestión y la sostenibilidad de
    un modo integrado.

  • Tributa a la dignificación del hombre a
    través de su praxis.

  • En la consulta bibliográfica se ha
    profundizado en el análisis de los objetivos de la
    MAC, por considerar su correspondencia con la presente
    investigación, por su importancia se reflejan a
    continuación:

  • Alcanzar relaciones comunitarias con un sentido
    transformador: lo comunitario como "tipo de vínculo
    cualitativamente superior": Este objetivo no siempre
    está dado en los grupos sociales por lo que todas las
    acciones que se planifican desde esta concepción
    llevan implícito el sentido transformador.

  • Identificar contradicciones subyacentes en las
    problemáticas comunitarias: Este proceso no es
    privativo del investigador, por el contrario se trata de una
    identificación de contradicciones por parte de los
    miembros de la comunidad como punto de partida para la
    búsqueda de soluciones.

  • Promover la gestación de lo comunitario: Esto
    solo es posible través de determinados procesos de
    cooperación, realización interpersonal (grupal)
    que los sitúe en mejores condiciones para enfrentar
    problemas y búsqueda de soluciones. De esta forma
    contribuye a la cooperación e integración de
    todos los miembros del grupo.

  • Potenciar la conciencia crítica: Este
    objetivo se apoya en la tesis de entender la crítica
    como un pensamiento elaborado y consciente orientado a la
    propuesta de soluciones y no solo al mero señalamiento
    de los errores, de forma que se identifiquen los problemas,
    se analicen, se proyecten soluciones y exista
    disposición para cambiarlos.

  • Formar Gestores Comunitarios o Facilitadores de
    procesos: Lo que constituye un eje central de la
    lógica del autodesarrollo si se considera que
    aquí puede ubicarse la clave del éxito de la
    metodología.

Para lograr un cambio en el Grupo de Trabajo de la EFI
José Martí es necesario que familiaricen y apliquen
los siguientes constructos como parte de los saberes que pueden
contribuir a la conciencia crítica:

Comunidad: "…grupo social cuyos vínculos
y relaciones, mediados por procesos de participación,
cooperación e implicación posibilitan el desarrollo
de una conciencia crítica en la identificación y
enfrentamiento a las contradicciones subyacentes a los malestares
de vida cotidiana. Dicha conciencia crítica es preactiva y
proyectiva y se concreta, como arma material de
transformación en proyectos de autodesarrollo, de
gestación, producción, construcción de lo
comunitario, es decir de la cualidad socialista de las relaciones
sociales en todo el entramado de la sociedad política y la
sociedad civil.[26]. Según este concepto,
lo comunitario se asocia a la naturaleza de los vínculos,
entendiéndola como uno cualitativamente superior. Como
cualidad del desarrollo, supone la presencia de cambios profundos
y definitorios en función de lo que necesita la
sociedad.

Autodesarrollo Comunitario: el automovimiento
progresivo de la comunidad en la dirección de un
crecimiento en salud derivado de los procesos de
participación y protagonismo cada vez más
conscientes orientados hacia la solución de las
contradicciones de una comunidad histórica
concreta[27]

Participación: Acción humana,
necesaria y encaminada a fines concretos, influyente,
multidimensional, que expresa una relación social
democrática y permite aprendizajes de actitudes y de
vínculos.[28]

Cooperación: se asume como forma de la
actividad coordinada de dichos actores con arreglo a un
plan.[29]

Implicación: Se maneja desde la MAC como
un proceso transversalizador de la cooperación y
participación, teniendo en consideración que en
ambos deben estar presentes elevados niveles de motivación
(en este caso, en particular por la tarea grupal de conformar un
proyecto comunitario). Se puede manifestar en el sentimiento de
"sentirse parte del grupo" y la necesidad de integrarse para
lograr el fin propuesto.

A partir de los conceptos antes expuestos se debe
trabajar por contribuir a la conciencia crítica de la
población acerca de las contradicciones del sistema social
imperante, logrando con esto la participación real. Esto
significa una total implicación de la comunidad en la
solución de los problemas que le afectan, mediante la
implementación de proyectos que propicien la
autotransformación y la cooperación, obteniendo
como resultado la integración de todos los agentes
socializadores en las acciones encaminadas al desarrollo de los
adolescentes que ingresan en las Escuelas de Formación
Integral.

Se hace necesario entonces prestar especial
atención a la existencia y funcionamiento de los espacios
y cauces para la información y comunicación entre
los miembros de la comunidad. En ocasiones, el problema o la
insuficiencia principal de la participación en un grupo no
reside en la motivación ni en la formación de sus
miembros, sino en el no aprovechamiento de los espacios
existentes en el territorio, para que pueda ejercerse realmente
la participación comunitaria. Se hace necesario tener en
cuenta la construcción de una estructura de funcionamiento
y acciones que logren ser eficaz y eficiente, promoviendo la
participación de sus miembros.

La participación es la vía para romper con
la resistencia social y la desconfianza de la población,
con ella se promueve la cooperación de toda la comunidad.
Es necesario reconocer el carácter representativo,
directo, efectivo y activo que tiene la
participación.

Miguel Limia analiza también el concepto de
participación y lo puntualiza a partir de la
"vinculación interesada, activa, construida sobre factores
intrínsecos a la actividad misma de los distintos agentes
sociales quienes, bajo estas condiciones, devienen en sujetos de
su propia actividad, y no sólo, ni esencialmente, a la
presencia de los mencionados agentes sociales en cualesquiera
condiciones en el sistema de la actividad, pues en realidad debe
tenerse en cuenta que este no puede existir sin aquellos(ya sea
como sujetos, objetos, medios o resultados del
mismo)",[30] lo que no entra en
contradicción con la concepción del Centro de
Estudios Comunitarios de la UCLV, sino que aporta diferentes
elementos centrados en las particularidades de las actividades de
los agentes sociales.

Como rasgo distintivo de la participación,
está el hecho de constituir un proceso activo, que
involucra al ser humano en todo el proceso de actividad que
desempeña en la sociedad, y no se trata de ser parte de
una acción aislada, en su momento específico e
irrepetible, sino que es un proceso que ha de transitar por
diferentes etapas y momentos que se imbrican en una
práctica constante, en donde la persona o grupo de que se
trate, toma iniciativas y afirma su autonomía para hacerlo
a partir de expectativas a corto y a largo plazo que van
surgiendo y de los procesos reales y contradictorios de su
cotidianidad, logrando con ello una conciencia crítica de
las problemáticas existentes.

El sujeto antes de transformar valora que "el mundo no
satisface al hombre y este decide cambiarlo por medio de su
actividad".[31] Por tanto la actividad
práctica es la base del conocimiento y de las formas de
reflejo de la realidad en la conciencia del sujeto como agente
transformador de su realidad. Es importante conocer que "la
conciencia no solo refleja el mundo objetivo, sino que lo
crea",[32] por tanto si no se propicia que los
sujetos tenga una conciencia crítica de las causas que
originan las contradicciones no será capaz de
transformarlas.

Es por ello que dentro de los retos y perspectivas para
la implementación de proyectos de autodesarrollo
comunitario primeramente se debe lograr interrelacionarlo con
otras ciencias. Es decir, lograr participar con otras
instituciones y disciplinas en la promoción del bienestar
social, en vista a modificar el medio y de mejorar las
condiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales para
determinados grupos sociales. Como condición tiene que
profundizar mas en investigar e intervenir en las situaciones –
problema identificadas en cada contexto; movilizar recursos
humanos e institucionales para la satisfacción de
necesidades e incrementar el bienestar de la comunidad; realizar
una labor de educación social con individuos y grupos como
sujetos de autotransformación; contribuir a la
implementación y desarrollo de las políticas y
servicios sociales; favoreciendo al desarrollo local y
comunitario.

Conjuntamente con esto se aspira a que la comunidad
obtenga una conciencia de la importancia de trabajar con las
personas y las causas, no con los problemas. Más que
centrarse en el problema poner énfasis en la realidad
donde se produce. La comunidad es un espacio que potencia las
relaciones humanas para que los miembros logren sus objetivos,
desde una perspectiva comunitaria e integradora dentro de ella
misma.

El autodesarrollo comunitario tiene como retos promover
el aprovechamiento de mayores espacios multidisciplinarios para
el debate desde y hacia la comunidad. Debe lograr en su
formación actual un perfeccionamiento del desarrollo de
sus potencialidades para lograr transformar la comunidad desde
dentro. Promover la conciencia crítica y la creatividad de
los sujetos individuales y colectivos en pos de autodesarrollo
comunitario. Propiciar una mayor relación armónica
de los procesos de centralización y verticalidad con la
horizontalidad y democracia que debe caracterizar el intercambio
sistemático con las instituciones y organismos implicados
en el proceso de transformación.

Aldana Fong, Alejandro. (2006): Positivismo y Actualidad
Criminológica Cubana. Reflexiones sobre una realidad no
reconocida. Ponencia presentada al Congreso Internacional de
Ciencias Penales y Criminología.

Alhama, R. (2008) Capital Humano.
Autorrealización y conocimiento social. Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

Alonso Freire, Joaquín (2006): Notas de clase,
Asignatura Sociología de la Educación. Santa
Clara.

Alonso Freire, Joaquín, Pérez Yera,
Armando, Rivero Pino, Ramón, Romero Fernández,
Edgardo, Riera Vázquez, Celia Marta. (2004): El
autodesarrollo comunitario. Crítica a las mediaciones
sociales recurrentes para la emancipación humana. Centro
de Estudios Comunitarios Universidad "Marta Abreu" de las Villas.
Editorial Feijóo.

Andino Mancía, Tomás. (s/f): Perspectiva
crítica frente al concepto de "Reinserción social".
Disponible en la carpeta de la asignatura Sociología de la
Prevención. Soporte digital.

Barral, Fernando. (1988) "La modelación
sociológica de la delincuencia" en Revista Cubana de
Ciencias Sociales. Número 18.

Barral, Fernando. (1988): Fundamentación
teórica de la estrategia de prevención»,.
Disponible en la carpeta de la asignatura Sociología de la
Prevención. Soporte digital.

Barral, Fernando. (1989) "La modelación
sociológica de la delincuencia". Informe de
investigación a la ACC en Programa Juventud.

Bergalli, Roberto. (s/f): Relaciones entre Control
Social y GlobalizaciónFordismo y disciplina
Post-fordismo y control punitivo. Universidad de Barcelona.
Soporte digital.

Bergalli. Roberto. (s/f): ¿De cuál derecho
y de qué control social se habla? Universidad de
Barcelona. Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Prevención. Soporte
digital.

Berger, Peter. Luckmann, Thomas. (1994): La
construcción social de la realidad. Editorial, Amorrortu.
Buenos Aires.

Blanco Pérez, Antonio. (2001):
Introducción a la sociología de la
educación. Editorial Pueblo y Educación.

Bompadre, Francisco María. (s/f): Paradigmas
"RE": auge y caída de un mito. Disponible en la carpeta de
la asignatura Sociología de la Prevención. Soporte
digital.

Boron, Atilio A., Compilador. (2008): Teoría y
filosofía política. La tradición
clásica y las nuevas fronteras. Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana.

Borrell, Joan. (1975): Epílogo al libro
Educación y Sociología de E. Durkheim. Segunda
parte: La escuela de la esclavitud. Ediciones Altaya,
SA.

Bourdieu, Pierre, Passeron, Jean-Claude. (s/f): La
reproducción: Elementos para una teoría del sistema
de enseñanza. Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Prevención. Soporte
digital.

Bourdieu, Pierre. (1985): Extractos de:
¿Qué significa hablar? Economía de los
intercambios lingüísticos" Ed. Akal S.A. Madrid.
Soporte Digital.

Bourdieu, Pierre. (1985): Extractos
de:"¿Qué significa hablar? Economía de los
intercambios lingüìsticos" Ed. Akal S.A. Madrid,
Soporte Digital.

Bourdieu, Pierre. (2004): Intervenciones,
1961-2001.Ciencia sociales y acción política.
Editorial HiruHondarriba.

Bourdieu, Pierre. Sociología y Cultura. (s/f):
Disponible en la carpeta de la asignatura Sociología de la
Educación. Soporte digital.

Bowker, Geoffrey, Star, Susan Leigh. (s/f): Sorting
things out: classification and its consequences. University of
California, San Diego. Disponible en la carpeta de la asignatura
Análisis institucional. Soporte digital.

Brito Febles, O. et alt. (2006) Monografía.
Reflexiones sobre la prevención social. Editorial
Feijóo. Soporte digital. ISBN 978-959-250-327-4

Carrillo Prieto, Ignacio. (s/f): El control formal.
Disponible en la carpeta de la asignatura Sociología de la
Prevención. Soporte digital.

Centro de menores. (Octubre 2005): Orientaciones
metodológicas para el trabajo preventivo en las escuelas.
Sin otros datos editoriales.

Colectivo de autores. (2000): Teoría
Sociopolítica. Selección de Temas. Tomo I y II.
Editorial Félix Varela.

Colectivo de autores. (2004): Criminología. El
Delito Concreto. La acción delictiva en el nivel
individual. Editorial Félix Varela, La Habana.

Colectivo de autores. (2004): Proyecto de
investigación: Desarrollo e innovación
tecnológica. "Comunidad y prevención social en el
reparto "Osvaldo Herrera" de Santa Clara.

Colectivo de autores. (2005): Prevención social:
Contribuciones teórico y práctica desde Cuba.
Definición de la técnica de los Grupos Focales.
Editorial Félix Varela. La Habana.

Colectivo de autores. (2009): Centro de Estudios
Comunitarios. El desarrollo local comunitario. Desafíos
actuales para América Latina. Editorial
Feijóo.

Colectivo de autores. (s/f): Selección de
Lecturas Sobre Trabajo Social Comunitario. Curso de
Formación de Trabajadores Sociales. Centro gráfico
de Villa Clara.

Colectivo de autores.(2005): Prevención social:
contribuciones teóricas y prácticas desde Cuba.
Editorial Félix Varela. La Habana.

Correa Valencia Luz Ángela. (s/f): Individuo y
sociedad. La construcción social del yo. Pontificia
Universidad Javeriana. Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Prevención y la Atención
Social. Soporte digital.

Chaviano Hernández, Ana Margarita. (2006):
Propuesta de intervención desde el trabajo social
comunitario para la integración social en jóvenes
delincuentes marginales con posibilidades para el cambio. Tesis
en opción al grado académico de Máster en
Desarrollo Comunitario.

Domínguez. María Isabel, Ferrer.
María Elena. (1996): Integración Social de La
Juventud Cubana: Reflexión Teórica y
Aproximación Empírica. CIPS; Dpto. Estructura y
Política Social. La Habana. Disponible en la carpeta de la
asignatura Sociología de la Prevención y la
Atención Social. Soporte digital.

Durkheim, E. (1975): Educación y
Sociología. Barcelona, Península. Sin otros datos
editoriales.

Espina Prieto, Mayra Paula y otros. (2004): Los cambios
en la estructura socio-clasista. Editorial Ciencias
Sociales.

Espina Prieto, Mayra Paula. Reajuste y movilidad social
en Cuba. CIPS, Cuba. Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Prevención y la Atención
Social. Soporte digital

Gino Raffo, A. (2001): La resiliencia. Universidad del
Desarrollo, Chile. http://www.monografías.com.

Gómez Girando, M.T. (2000): Adolescencia y
Prevención. Conducta de Riesgo y resiliencia. Disponible
en la carpeta de la asignatura Sociología de la
Prevención y la Atención Social. Soporte
digital.

González Rodríguez, Marta. (2007):
Visiones teóricas sobre el control social informal de la
antisocialidad y la delincuencia. Universidad Central de Las
Villas. Ponencia presentada en el VIII Taller Internacional
Comunidades: Historia y Desarrollo. Santa Clara.

Lafont, Ester. (s/f): El abordaje de la violencia social
y las políticas públicas. Disponible en la carpeta
de la asignatura Sociología de la Prevención y la
Atención Social. Soporte digital.

liénkov, E. V. (s/f): La escuela debe
enseñar a pensar. Disponible en la carpeta de la
asignatura Sociología de la Educación. Soporte
digital.

Limia, David Miguel. (s/f): Retos del desarrollo
ulterior de las ciencias sociales en cuba ante el siglo XXI.
Disponible en la carpeta de la asignatura Sociología de la
Prevención y la Atención Social. Soporte
digital.

Marx, C. (1973): Manuscritos Económicos y
Filosóficos de 1844. Editora Política, La
Habana.

Meir, A. (1984): Sociología de la
educación. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Sin
otros datos editoriales.

Merton, Robert. (s/f): Teoría y estructura
social. Política / Teoría social / Teoría
sociológica. Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Prevención y la Atención
Social. Soporte digital.

Navarrete Calderón Caridad. (s/f):
Criminología: Alcances, Ciencia, Disciplina y
Práctica Social. Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Prevención y la Atención
Social. Soporte digital.

Orlich, Jessie M., (s/f): Tomado de Planificación
Estratégica. Nota técnica #1.MBA. Universidad para
la Cooperación Internacional. En formato
digital

Pitch. Tamar. (s/f): ¿Qué es el control
social?, Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Prevención y la Atención
Social. Soporte digital.

Riera Vázquez, C.M. (2004): Integración y
desarrollo comunitario. Ponencia al Simposio de Pensamiento
Filosófico Latinoamericano. Santa Clara. Soporte
digital.

Riera Vázquez, C.M. (2005): La prevención
temprana de la antisocialidad y la delincuencia.
Prolegómenos para una reflexión
epistemológica. Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Prevención y la Atención
Social. Soporte digital.

Riera Vázquez, C.M. (2007): La cualidad
comunitaria del desarrollo. En Hacia lo Comunitario. Debates y
Reflexiones. CD-ROM. ISBN: 959-250-183-1

Riera Vázquez, C.M. (2008): El Control Social
Informal de la antisocialidad y la delincuencia y la cualidad
comunitaria del desarrollo. En Perspectivas Comunitarias del
Control Social Informal de la Antisocialidad y la
Delincuencia.
Editorial Feijoo, Santa Clara. ISBN
978-959-250-423-3.

Riera Vázquez, C.M. (2008): Socialización,
resiliencia y prevención en el trabajo social. Universidad
Central de las Villas. Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Prevención. Soporte
digital.

Rivero Herrera, Mayra. (1995): La desviación de
conducta en la comunidad. Disponible en la carpeta de la
asignatura Sociología de la Prevención y la
Atención Social. Soporte digital.

Rodríguez González. M. T. (2008):
Concepción teórica-criminológica del Control
Social Informal de la antisocialidad y la delincuencia. .En
Perspectivas Comunitarias del Control Social Informal de la
Antisocialidad y la Delincuencia.
Editorial Feijoo, Santa
Clara. ISBN 978-959-250-423-3.

Sáez Capell, José. (1998): Delitos de
cuello blanco. Publicación de la asociación de
abogados de Buenos Aires. Buenos Aires, abril de1998. Año
4, # 39.

Salanueva, Olga L. El control social. En
http://www.cvd.edu.ar/materias/primero/513c3/textos/olga_controls.htm

Sin autor. (s/f): Documentos normativos sobre la
prevención y atención a los problemas de trastornos
de la conducta de los menores. Sin datos editoriales.

Torres López, Juan. (s/f): Nuevas expresiones de
la desigualdad social. Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Prevención y la Atención
Social. Soporte digital.

Torres, Alicia. (2000): Capacidad de mantenerse
integrado a pesar de la adversidad y lograr un desarrollo
positivo de acuerdo a las metas de la propia cultura y como
actores sociales frentes a otras. UNAS. Disponible en la carpeta
de la asignatura Sociología de la Prevención y la
Atención Social. Soporte digital.

Urías Arbeláez, Graciela. (2006): La
mediación pedagógica en la relación
escuela-comunidad desde el principio del autodesarrollo
comunitario. Disponible en la carpeta de la asignatura
Sociología de la Educación. Soporte
digital.

 

 

Autor:

Lic. Psicología. Lisandra Hernández
Aprea

Lic. Comunicación Social. Giselle Ricabal
Cañedo

[1] C. Martín (2006) Psicología
social y vida cotidiana. Ed. Félix Varela. La Habana, p.
16.

[2] Quiroga, (1991) Tomado de C.
Martín (2006) Psicología social y vida cotidiana.
Ed. Félix Varela. La Habana, p. 125.

[3] El artículo:
“Desviación de la conducta social”, de la
doctora Norma Vasallo (2005). Hace referencia a las
instituciones o agentes de socialización y su
implicación en la conducta desviada.

[4] “Los valores solo pueden
convertirse en fuentes motivacionales de los sujetos sociales y
señalar una dirección y finalidad a su conducta
si son subjetivamente asumidos por ellos, es decir, en tanto
componentes de la conciencia”. Fabelo Corzo, J.R., Los
valores y sus desafíos actuales. Editado por la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2001.
Puebla, p. 46.

[5] Zdlavomislov, A. (1986) Necesidades,
intereses, valores. Ed Politizdat. Moscú, p. 170 –
223.

[6] Bueno G, Hidalgo A, Iglesias C. (1991)
Symploke. Ed. Júcar. Madrid. p. 379 – 373.

[7] Arés, Patricia. Rev. .Temas,
p.58

[8] Primera Categoría: Los que
presentan trastornos de la conducta, o cometen indisciplinas
graves de forma estable y que, dada la complejidad del
desajuste, puede dificultar su aprendizaje en las escuelas del
Sistema Nacional de Educación y su actuación en
el medio familiar y social en general. Segunda
Categoría: Los que presentan trastornos de la conducta
vinculados a otros comportamientos que no lleguen a constituir
índice significativo de desviación o que incurran
en hechos antisociales o que la ley tipifique como delito que
no muestren gran peligrosidad social, de acuerdo con el alcance
de sus consecuencias. Tercera Categoría: Los que
incurren en hechos antisociales de elevada peligrosidad social,
incluidos los que participan en hechos que la ley tipifique
como delito, los que mantengan conductas antisociales que
evidencien índice significativo de desviación y
peligrosidad social, y los que manifiesten tales conducta
durante su atención en las escuelas especiales regidas
por el Ministerio de Educación. Tomado de: Propuesta
conjunta de modificaciones del Decreto ley 64/82 del sistema
para la atención y protección a niños y
adolescentes con trastornos de conducta. s/d.

[9] Asimismo es necesario aclarar que el
contacto de los estudiantes con las fuerzas del Orden Interior
desde las funciones de esta en la labor preventiva genera un
proceso reactivo o paradójico, de acostumbramiento desde
edades tempranas a la coacción oficial del Estado que a
la larga atenta con la eficacia del control ejercida por las
mismas sobre los sujetos ya criminalizados o en vías de
ello y además, el sujeto sobre el cual recae esta
acción se educa en la regulación de su
comportamiento a instancias de factores externos de naturaleza
coercitiva.

[10] D. Olivera (2011) Lo comunitario en el
tratamiento preventivo para la integración social en la
escuela de conducta del nivel I William Daria una
intervención profesional azarosa. Santa Clara.

[11] Las prácticas educativas deben
dirigirse a: Brindar un modelo de fortaleza, de saber tomar
decisiones reflexivas y afrontar con sentido del humor las
contrariedades, buscando su solución o aceptando la
situación cuando la misma no puede cambiarse. Hacer
conciencia en los padres de su insustituible aporte al
fortalecimiento de valores que permiten afrontar las
dificultades que se le presentan al menor. Estar constantemente
brindando mensajes positivos, optimistas, hacerles ver que el
éxito se alcanza con esfuerzo, pero no siempre se logra
y lo importante es aprender de la experiencia, ver lo bueno de
los acontecimientos desagradables. Informarles sobre algunas
dificultades que pueden surgir y como hacer para superarlas,
establecer con ellos alternativas de solución, de esta
manera cuando ocurran estarán más preparados, se
sentirán más seguros y más dispuestos a
salir adelante.

[12] Desde el momento en que clasifica a un
estudiante lo estamos estigmatizando o etiquetando generalmente
por sus características negativas, ya que las positivas
pocas veces las distinguimos, presuponiendo como resultado que
el clasificado no se desarrolló en función de las
aspiraciones de la sociedad sino que al ser marginado y
excluido, el individuo asume lo que la sociedad plantea que es
y se comporta como tal . Se asume como «negativo» y
lo refuerza en su cotidianeidad.

[13] Alonso Freyre, J. y et. alt.
Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la
emancipación humana. En Autodesarrollo Comunitario.
Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la
emancipación humana. Editorial Feijóo, Santa
Clara, 2004. Pg. 29.

[14] Idem. Pg.30.

[15] Riera Vázquez. C. M. El Control
Social Informal de la antisocialidad y la delincuencia y la
cualidad comunitaria del desarrollo. Centro de Estudios
Comunitarios. Universidad Central “Marta Abreu” de
las Villas. Cuba. En soporte digital.

[16] Alonso Freyre, J. y et-alt.
Epistemología de comunidades. En Autodesarrollo
Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales
recurrentes para la emancipación humana. Editorial
Feijóo, Santa Clara, 2004.Pg.12-13

[17] Ídem. Pg. 31

[18] Ídem. Pg.31

[19] Ídem. Pg.31

[20] Ídem. Pg. 32.

[21] Alonso Freyre, J. y et. alt.
Epistemología de comunidades. En Autodesarrollo
Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales
recurrentes para la emancipación humana. Editorial
Feijóo, Santa Clara, 2004. Pg.32.

[22] Ídem. Pg. 32.

[23] Ídem. Pg.33.

[24] Riera Vázquez. C. M. El Control
Social Informal de la antisocialidad y la delincuencia y la
cualidad comunitaria del desarrollo. Centro de Estudios
Comunitarios. Universidad Central “Marta Abreu” de
las Villas. Cuba. En soporte digital.

[25] Ídem 26.

[26] Alonso J., Pérez A., Rivero R.,
Romero E., Riera C. M. (2004) El Autodesarrollo Comunitario.
Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la
emancipación humana. Ediciones Feijoo. UCLV. Santa
Clara. 27-28

[27] Alonso J., Pérez A., Rivero R.,
Romero E., Riera C. M. (2004) El Autodesarrollo Comunitario.
Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la
emancipación humana. Ediciones Feijoo. UCLV. Santa
Clara. 21

[28] Idem 22

[29] Ídem 22

[30] Miguel Limia. “Sociedad Civil y
participación en Cuba”, en Selección de
Lecturas. Teoría Sociopolítica. Tomo I
Pág. 29.

[31] Ver: Lenin. VI Cuadernos
Filosóficos, Editorial Política , 1979,
pág. 205

[32] Ídem, pág. 204

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter